DRA. GIBERT

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: ¿debemos resignarnos?

Autora: Dra. MJ Gibert.
Fecha de actualización: 12/6/25.

 

LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO

Si tienes escapes con los estornudos, cuando toses, ríes, saltas o levantas pesos, probablemente sufres de incontinencia urinaria de esfuerzo. Lo puedes confirmar con el cuestionario IU-4.

Si bien os preguntamos por las pérdidas de orina en vuestras revisiones periódicas, también os agradecemos que os anticipéis y nos lo contéis.

En la consulta, recogemos una serie de datos que os explicamos en otro apartado de nuestra web y os exploramos a conciencia (estado de vuestro suelo pélvico, búsqueda de prolapsos, ecografía, realizar esfuerzos con la vejiga llena en posiciones ginecológica y de pie).

 

¿CÓMO MANEJAMOS LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO?

Como regla general, os damos unas pautas de consumo de líquidos, dietéticas, control del peso y frecuencia recomendada de las micciones. Si hay alguna medicación que favorezca la incontinencia, sobre todo fármacos para la ansiedad, la depresión u otras psicosis y los diuréticos, nos pondremos en contacto con el doctor que os los ha prescrito y buscaremos alternativas que no empeoren el control urinario.

 


La incontinencia urinaria no es normal a ninguna edad y tiene soluciones


 

Y un consejo muy importante: si tienes estreñimiento, hay que tratarlo, porque hay que evitar que la defecación se convierta en un «parto diario» que lesione vuestro suelo pélvico.

El segundo paso es realizar los ejercicios de Kegel, que podéis hacer por vuestra cuenta, pero es mejor con un fisioterapeuta, ya que su efectividad es superior.

Si la incontinencia es muy severa, o no mejora con la rehabilitación, os proponemos una operación. Ésta suele consistir en la inserción de una malla muy estrecha, enterrada en la mucosa vaginal y que se sostiene atravesando los músculos obturadores, tal y como podéis ver en las ilustraciones adjuntas. Esta malla se denomina TOT.

 

 

La ponemos bajo anestesia general o raquídea (en la espalda). Se puede realizar también con anestesia local y sedación, pero creemos que la paciente está más cómoda con una de las dos primeras opciones. La operación dura menos de una hora y la paciente se va casa el mismo día, una vez que ha conseguido orinar sin problemas.

Si quieres ver cómo se desarrolla la operación en dibujos animados y de una manera muy didáctica, te recomendamos este vídeo (puedes ir directamente al momento 00:18).

Los cuidados de la herida son parecidos al postparto: mantener las heridas limpias mediante baño en bidet, sobre todo después de defecar. El uso de calmantes (paracetamol, ibuprofeno) depende de las molestias, que suelen ser escasas. Recomendamos la deambulación desde el primer momento y la asunción progresiva de la actividad según te encuentres. En cualquier caso, suelen ser bajas laborales muy llevaderas y, si no tienes un trabajo con gran demanda física, te puedes reincorporar a tu actividad laboral en una o dos semanas.

Te aconsejaremos diferir los baños de inmersión (playa, piscina, baño) y las relaciones sexuales hasta que se hayan caído los puntos de sutura vaginales.

 

¿SE OPERAN TODAS LAS INCONTINENCIAS URINARIAS DE ESFUERZO?

No, porque cualquier operación, igual que la vida misma, tiene sus riesgos y hay que sopesar la severidad de la incontinencia, el tipo, las expectativas de la paciente y la posibilidad de resolver el problema con técnicas menos invasivas, como la fisioterapia.

Las intervenciones de problemas benignos, los que empeoran la calidad de vida, pero que no amenazan la vida de la paciente, deben tener unas posibilidades de éxito altas para que compensen a la paciente y al cirujano (nosotros sufrimos también las complicaciones que podáis tener y preferimos, con mucho, tener a nuestras clientas satisfechas).

 

¿QUÉ BENEFICIOS OFRECE LA MALLA TOT?

El 90% de las intervenidas logran la continencia urinaria completa (mujer que no necesita protección, permanentemente seca). También es cierto que la continencia puede empeorar un poco a lo largo del tiempo, por tanto, os animaremos a que sigáis ejercitando vuestro suelo pélvico o a que los retoméis si notáis cualquier dificultad para contener la orina.

 


La inserción de la malla TOT es la intervención que puede solucionar muchas incontinencias urinarias de esfuerzo


 

¿ME VAN A QUEDAR CICATRICES?

L’operació es fa amb tres incisions: una en la vagina i dues en els engonals que són mínimes i queden dissimulades i, amb el temps, invisibles. Podem afirmar que aquesta operació no té cicatrius visibles.

 

¿ME PUEDE IR MAL LA MALLA TOT?

Una de cada 10 mujeres puede experimentar algún inconveniente, a saber:

  • Una de cada 20 puede tener problemas para vaciar la vejiga justo después de la cirugía y en 1 de cada 50 este problema puede durar más de un mes y precisar de un vaciamiento mediante sondaje intermitente que se realiza la misma paciente.
  • Una de cada 30 puede experimentar una micción imperiosa o ganas irrefrenables de orinar con riesgo de escapes si no vacía su vejiga. Una medicación específica mejorará este síntoma.
  • Una de cada 30 «expulsará» la malla por vagina. Lo detectamos en los controles postoperatorios y la mujer se nota un material rasposo en la zona operada al realizar su higiene genital.
  • Una de cada 50 puede tener dolor en las ingles, por donde pasa la malla TOT, que dura más allá de un mes postoperación.
  • Una de cada 100 tendrá una perforación de vejiga que se suele resolver durante el mismo acto quirúrgico, pero implica portar una sonda urinaria durante unos 10 días.
  • Una de cada 100 tendrá un hematoma (golpe) en la ingle o en los muslos.

 


En nuestra consulta, estamos preparadoss para ofreceros todas las alternativas para solucionar vuestra incontinencia urinaria de esfuerzo


 

¿HAY ALTERNATIVAS A LA MALLA TOT?

Sí, os las contamos:

  1.  Colposuspensión de Burch: es la intervención de referencia y es la más eficaz, pero es más invasiva porque necesita entrar dentro del abdomen y el riesgo de hemorragias es superior. La recomendamos en operaciones combinadas que precisan entrar en el abdomen y en recaídas después de una TOT.
  2. TVT: se usa en los pocos casos en los que la causa de la incontinencia no se debe a su falta de sujeción por los músculos y ligamentos pélvicos, sino a una falta de coaptación de las paredes de la uretra.
  3. Bulkamid: es el relleno uretral con gel de poliacrilamida, procedimiento incluso menos invasivo que la TOT y con satisfacción muy alta, aunque algo inferior a la TOT. Pocos seguros de salud lo cubren.
  4. Láser vaginal: es una técnica poco invasiva que consiste en quemaduras puntiformes controladas en el tejido vaginal próximo a la uretra. La cicatrización derivada aumenta el soporte uretral y la incontinencia mejora. El inconveniente es que hay que ir repitiendo las sesiones y la continencia urinaria es menor que con los procedimientos previos. Lo recomendamos para mujeres con incontinencia urinaria leve que no desean sesiones de fisioterapia o para complementarlas.
  5. Duloxetina: es un medicamento para quienes no quieren o no pueden operarse. Su efectividad es menor que todos los anteriores y la medicación puede tener efectos secundarios como mareo, náuseas o boca seca que pueden fomentar el abandono del tratamiento.

 

FUENTES DE LA INFORMACIÓN:

  • Chen Y, Zhang C, Yang S, Chen J, Peng L, Chen J, Shen H, Luo D. Long-term outcomes of surgical interventions for stress urinary incontinence: a systematic review and network meta-analysis. Int J Surg. 2024 Jan 1;110(1):520-528.
  • Capobianco G, Madonia M, Morelli S, Dessole F, De Vita D, Cherchi PL, Dessole S. Management of female stress urinary incontinence: A care pathway and update. Maturitas. 2018 Mar;109:32-38.
  • Serey-Eiffel S, Coquet JB, Fournier G, Valeri A, Perrouin-Verbe MA. Bandelette sous-urétrale en ambulatoire chez la femme: revue de la littérature. Prog Urol. 2015 Dec;25(17):1204-12.