DRA. GIBERT

CARDIOTOCOGRAFÍA O «PRUEBA DE LAS CORREAS» ANTES DEL PARTO: ¿QUÉ ES?, ¿PARA QUÉ SIRVE?

Autora: Dra. MJ Gibert.
Fecha de actualización: 17/8/22.
Fechas de versiones previas: 3/11/15.

 

¿QUÉ ES LA PRUEBA DE LAS CORREAS?

Técnicamente llamada registro cardiotocográfico (RCTG), monitorización no estresante o non stress test (NST), consiste en registrar durante un mínimo de 20 minutos el latido fetal junto con las contracciones uterinas que pudiera haber.

Monitor cardiotocgràficSu uso frecuente se explica porque son pruebas bien toleradas por las pacientes y, además, baratas, lo que ha facilitado su difusión antes de que su eficacia fuera valorada convenientemente.

Se puede realizar a partir de las 26 semanas, pero no antes, ya que los sensores que se utilizan para captar el latido fetal y las contracciones no son lo suficientemente «potentes» como para proporcionarnos un trazado de calidad.

Tradicionalmente, se la ha utilizado como método para confirmar el bienestar fetal durante el embarazo y el parto, esto es, con la intención de identificar el feto con oxigenación comprometida (más riesgo de lesión cerebral intrauterina o muerte), por consiguiente, ha sido objeto de múltiples estudios y revisiones por parte de organizaciones y sociedades científico-sanitarias independientes y sin ánimo de lucro.

 

UTILIDAD SEGÚN LAS ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS MÁS RELEVANTES:

He aquí las conclusiones más importantes con respecto a su uso antes del parto (no tratamos aquí de su indicación durante el parto):

  • Colaboración Cochrane: en seis estudios disponibles sobre embarazadas con alto riesgo de complicaciones no se encontraron diferencias en la mortalidad del niño cerca del parto, entonces, concluyen que no hay pruebas claras que avalen que la «prueba de las correas» mejore los resultados cerca del nacimiento. Se insiste en la necesidad de hacer más estudios en poblaciones de mujeres embarazadas de alto riesgo.
  • National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE): revisan cuatro estudios de alta calidad (ensayos clínicos aleatorizados) sobre embarazadas de riesgo bajo. Se vio que los registros cardiotocográficos anteparto no tenían ningún efecto destacable sobre los problemas o la muerte cerca del parto, por tanto, no apoyan el uso rutinario de estas pruebas para vigilancia del bienestar fetal en mujeres con embarazo no complicado y opinan que, por tanto, no debería ofrecerse.
  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) (sociedad científica de los ginecólogos españoles que aconseja sobre las mejores prácticas profesionales): considera que los registros tratan de identificar aquellos fetos que están en peligro de modo que se puedan tomar las medidas apropiadas para prevenir un daño reversible, sin embargo, éstos no han demostrado mejorar de forma significativa los resultados al nacimiento. Visto lo anterior, argumentan que no hay base científica para indicar estas pruebas para gestaciones de bajo riesgo, en las que no debería utilizarse antes de la semana 40.
  • Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (ACOG) (es el equivalente estadounidense de la SEGO): sugiere que el uso de la cardiotocografía prenatal puede ser apropiado en algunas gestaciones donde el riesgo de muerte anteparto fetal está aumentado: diabéticas (sobre todo desde antes del embarazo o que se inyecten insulina), crecimiento fetal por debajo del percentil 10, embarazos múltiples, anomalías francas del líquido amniótico y gestación a partir de las 41 semanas cumplidas.

Otros aspectos de obligada consideración son que, si el NST es sospechoso de anormalidad, ello no se llegará a confirmar en más de la mitad de los casos. La repercusión de estos resultados anormales falsos (falsos positivos) es muy importante: la madre se angustia por un resultado potencialmente anormal, y tiene que hacerse más pruebas, e incluso puede acabar en una provocación del parto (inducción) o en una cesárea totalmente evitables. Si el resultado es normal, el riesgo de que el feto tenga algún problema de oxigenación en el momento del test es raro (uno de cada 300 fetos tendrá un registro normal estando enfermo). Otro tema son los días posteriores a la prueba, en los que pueden suceder eventos adversos que de ninguna forma va a poder predecir el NST: nudos de cordón umbilical que se tensen y no permitan que el feto reciba el oxígeno adecuado, un desprendimiento de placenta, una infección intrauterina, aspiración de líquido amniótico con meconio…

 


Los registros del latido fetal sospechosos de anormalidad angustian mucho a la madre y pueden acabar en más pruebas e intervenciones innecesarias


 

OTROS MÉTODOS PARA EL CONTROL FETAL:

Hay que informar a las pacientes que el NST no es el único método de vigilancia fetal del que disponemos, pues hay otros muchos de menor uso por ser más tediosos y/o más caros:

  • Control de los movimientos fetales: una fórmula útil es contar los movimientos fetales a partir de las 8 h de la mañana y cuando se hayan contado 10, la madre para de contar. Si ello ha ocurrido antes de las 12 del mediodía, tenemos un plus de seguridad de que nuestro bebé está bien. Al contrario, si no notamos estos movimientos, es mejor consultar con nuestro ginecólogo o matrona, que nos harán un NST. Como este método es muy sencillo, se suele recomendar para gestaciones con algún factor de riesgo, pero su utilidad no ha sido estudiada de forma rigurosa, por lo que no se pueden hacer recomendaciones firmes en cuanto a sus indicaciones.
  • Ecografía: estudio de los movimientos fetales y del líquido amniótico (su valoración se puede hacer de forma conjunta con el NST), Doppler de la arteria umbilical (imágenes que vemos en la pantalla del ecógrafo de color azul y rojo junto con valoración de la velocidad de la sangre). Aunque sólo es estrictamente necesaria una ecografía por trimestre, la Dra. Gibert os las hace con mayor frecuencia y os valora: líquido amniótico, medidas y movimientos fetales; si el peso fetal es bajo, también os realiza un Doppler de la arteria umbilical, estudio respaldado por investigaciones de calidad para estos casos.

 

INDICACIONES DEL NST:

Visto lo anterior, creo que ha quedado suficientemente argumentado que la «prueba de las correas» no sirve para controlar embarazos de bajo riesgo y sí que puede tener cierta utilidad en los casos que siguen:

  1. Fetos con crecimiento en percentil bajo o con crecimiento intrauterino restringido.
  2. Oligoamnios (menos volumen de líquido amniótico del normal rodeando a nuestro hijo).
  3. Gestación de 41 semanas cumplidas o más.
  4. Fiebre materna (de 38ºC o más).
  5. Algunos casos de dolor abdominal.
  6. Sangrado genital.
  7. Contracciones uterinas.
  8. Muerte fetal previa intraútero de causa desconocida.

Los embarazos de bajo riesgo (crecimiento adecuado y ausencia de enfermedades con repercusión fetal) no se ven beneficiados por estas pruebas que, además, dan una falsa sensación de seguridad y tienen inconvenientes como el tiempo invertido en llegar al centro sanitario, esperar, duración de la prueba, etc.

 


Los monitores no mejoran los resultados perinatales en las gestaciones de bajo riesgo


 

Las visitas con la valoración de vuestros antecedentes, síntomas, la exploración física, los análisis y la frecuente realización de ecografías dentro de la consulta son más que suficientes, tanto en la teoría como en la práctica (no se ha demostrado que en consultas donde se indiquen NST rutinarios, haya ni mejores resultados neonatales ni partos más fáciles). Por lo tanto, no es muy habitual que se solicitemos estas pruebas desde nuestra consulta.

 

FUENTES DE LA INFORMACIÓN:

  • Alfirevic Z, Stampalija T, Dowswell T. Fetal and umbilical Doppler ultrasound in high-risk pregnancies. Cochrane Database Syst Rev. 2017 Jun 13;6(6):CD007529.
  • American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Practice Bulletins—Obstetrics. Antepartum Fetal Surveillance: ACOG Practice Bulletin, Number 229. Obstet Gynecol. 2021 Jun 1;137(6):e116-e127.
  • Grivell RM, Alfirevic Z, Gyte GM, Devane D. Antenatal cardiotocography for fetal assessment. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Sep 12;2015(9):CD007863..
  • Mangesi L, Hofmeyr GJ. Fetal movement counting for assessment of fetal wellbeing. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 1. Art. No.: CD004909. DOI: 10.1002/14651858.CD004909.pub2
  • NICE guideline [NG201]. Antenatal care. Published: 19 August 2021 [acceso 18-8-22].  Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng201
  • SEGO. Control del bienestar fetal anteparto. Protocolo actualizado enero 2009.