DRA. GIBERT

LACTANCIA MATERNA: los primeros días

Autora: Dra. MJ Gibert.
Fecha de actualización: 21-8-21.

Las mamás están muy preocupadas durante su primera lactancia. Temen no tener leche suficiente o no reconocer si su bebé no se alimenta bien. Además, suelen ignorar hasta qué punto es normal que el recién nacido descanse o cuánto peso puede perder sin que se considere anormal.

El contacto precoz piel con piel es clave para iniciar la lactancia

Entonces, empecemos por el minuto 0. Nada más nacer, el contacto piel con piel ayuda mucho a la lactancia, entonces, que la madre y su hijo se separen lo menos posible es fundamental.

Los bebés suelen estar muy activos en las dos primeras horas postparto y es en esta primera fase cuando husmean y reptan espontáneamente hacia el pecho. Incluso en una posición no muy cómoda, esto es, con la madre tumbada boca arriba sobre la cama de partos y el bebé boca abajo sobre ella, éste consigue con frecuencia engancharse al pecho e, incluso, su primera toma.

Después, pasan a una fase de sueño que dura entre 8 y 12 horas. Ello se interpreta como cansancio y recuperación del esfuerzo del parto. Cualquier intento de dar pecho es frustrante, ya que el bebé está muy dormido y, o bien, no conseguimos que se enganche al pecho o, si se engancha, se desprende poco después. En esta tesitura, lo mejor que podemos hacer es dejarlo en contacto piel con piel, sea con el padre, sea con la madre, y el bebé ya pedirá pecho, si es que lo necesita. Este período de reposo suele incluir la primera noche postparto. Durante este primer descanso, conviene que la madre se «sincronice» con el bebé y haga lo mismo, puesto que después vienen las tomas frecuentes: 8, 10, 12 e incluso más por día, tanto con sol como con luna. ¿No se movía más vuestro bebé dentro de vosotras entre las 10 de la noche y las 3 horas de la madrugada? Pues seguimos igual, sólo que el bebé está fuera y reclama nuestra atención activamente. Aunque puede que la primera noche fuera pacífica, la segunda suele ser muy “intensa”. Como no hay regla sin excepción, unos pocos bebés siguen muy adormilados transcurridas las 12 primeras horas. En eso, si no los hemos tenido en contacto piel con piel, ahora es el momento e incluso tendremos que espabilarlos de forma amable: cambiarles la ropa, masajearles suavemente la espalda o la planta de los pies.

Los neonatos tienen una fase de sueño de unas 12 horas de duración el primer día de vida

Nuestro trabajo en esos primeros días es estar atentos a las primeras señales de hambre del bebé: se pone las manos en la boca, chupa, nos muestra la lengua, está algo inquieto… Es el momento de ofrecerle el pecho y, si esperamos más, el bebé empieza a llorar y es más difícil que se enganche. Si no lo hace, hay que mecerlo, calmarlo y, luego, sí, seguro que acepta el pecho.

Los criterios que se enumeran a continuación nos pueden servir de referencia:

  • Una vez superadas las 12 horas de vida, es conveniente que los bebés mamen 8-12 veces diarias o más.
  • El reparto de las tomas es variable: algunos bebés maman cada 3 horas, sin importarles si es mañana o noche. Otros se alimentan cada hora y tienen períodos de sueño entre 4 y 6 horas. En resumen, no podemos influir sobre el tipo de bebé que nos ha tocado, no podemos educar a unos bebés que todavía son poco conscientes de los que les rodea y son puro instinto. Y tranquilos, que la buena noticia es que la frecuencia de tomas baja a medida que el lactante crece.
  • La toma en el primer pecho suele durar más de un cuarto de hora y en el segundo pecho menos de un cuarto de hora. Algunos sólo toman de un pecho, se desenganchan y se duermen. No hay problema, en la siguiente toma lo ponemos al otro pecho. Si no nos acordamos de qué pecho tomó la última vez, le ofrecemos el pecho más tenso de los dos.
  • La evolución del peso es la que manda. Si es adecuada, dejamos que el bebé se autorregule. Si va retrasado, le iremos despertando hasta que el patrón de ganancia de peso sea el adecuado.

EVOLUCIÓN ADECUADA DEL PESO
Se resume en unas pocas reglas:

  • El bebé recupera el peso del nacimiento a los 10-14 días de vida. Ello significa que antes de llegar a esta fecha pierden peso.
  • La pérdida del peso no debería ser superior al 7-10% durante la primera semana.
  • Se ganan 20 g/día o más (120 g/semana o más) hasta que el lactante ha doblado el peso del nacimiento. Más adelante, el ritmo se enlentece.

SIGNOS DE ALERTA
Debemos comunicar al personal sanitario que nos atiende lo que sigue:

  • El bebé no orina nada a partir de las 24 horas postparto. Atención: el primer pipí puede tener un color rosado que no se debe interpretar como sangre.
  • No expulsa heces en los primeros dos días.
  • Aún expulsa meconio al 4º o 5º día de vida.

EXCRETAS (ORINA Y HECES)
Al cuarto día se esperan 6 micciones y 3 deposiciones diarias o más; algunos lactantes tienen una deposición después de cada toma. El primer día se expulsa meconio, deposición verdosa y muy gomosa, al tercer día las heces amarillean y al cuarto son totalmente amarillas, muy blandas, casi líquidas, aunque no las debemos confundir con diarrea.

LA SUBIDA DE LA LECHE
Tiene lugar al tercero o cuarto día postparto y, como las parturientas suelen estar dos días ingresadas si el parto ha sido vaginal y tres si ha sido cesárea, pues prácticamente todas os vais a casa sin la subida. Se nota como una congestión mamaria, un aumento del tamaño de los pechos que tienen bultos de forma difusa y empiezan a pesarnos, nos damos la vuelta en la cama y parece que los vamos a perder. Es el momento de usar el sujetador, si es que aún no lo llevas puesto, pues nos da un plus de comodidad. La hinchazón no se debe al acúmulo de leche, sino a un aumento importante de riego sanguíneo en los pechos, lo que causa calor y endurecimiento mamario. Damos el pecho y siguen turgentes, pues la sangre sigue ahí, en cambio, a partir de los 7-10 días, esta congestión desaparece y cuando el pecho está turgente es porque se llena de leche. Es entonces cuando, una vez concluida la toma, el pecho se ablanda como resultado de la transferencia de leche al bebé.

La subida de la leche se suele producir cuando ya habéis vuelto a casa

LA SECRECIÓN MAMARIA: DEL CALOSTRO A LA LECHE MADURA

Antes de la subida de la leche, las mamas producen calostro, mientras que, a partir de la subida, la leche se llama de transición y, al mes de vida, leche madura.

Como hablamos de los primeros días, nos centraremos en el calostro, que es un líquido amarillento y denso, cuyo volumen aumenta progresivamente de acuerdo con la expansión del estómago del bebé.

Así, durante el primer día producimos una cucharada y media de café por toma (8 ml), y llegamos a dos cucharadas soperas y media (38 ml) en el tercer día de vida. Su composición es peculiar: más proteínas y minerales que la leche, pero menos grasas y azúcares. En definitiva, es el alimento ideal para los primeros días, puesto que los riñones inmaduros del recién nacido no están preparados para una gran avalancha de líquidos, además, actúa como «laxante» del meconio, lo que reduce la posibilidad de ictericia (piel amarilla). Contiene, además, enzimas digestivas que ayudan a la asimilación de los nutrientes. Su protección contra las infecciones procede de los anticuerpos que porta, sobre todo inmunoglobulina del tipo A, que tapizan el tubo digestivo del nacido por dentro, evitando la adherencia de los microbios dañinos y facilitando la colonización del intestino por el beneficioso Lactobacillus bifidus.

EL CHUPETE
Es mejor retrasar su uso hasta después de cumplido el primer mes y, en todo caso, no introducirlo antes de los 10-15 días de vida, esto es, hasta que la lactancia materna esté bien establecida. En otro artículo de nuestra web os lo explicamos mejor

FUENTES DE LA INFORMACIÓN:

  • Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Monografías de la A.E.P. nº 5. 2004. Madrid: Ergon; 2004.
  • Conselleria de Salut i Consum. Govern Balear. Guía de Lactancia Materna. 2009.
  • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco OSTEBA; 2017.
  • Royal College of Midwives. Lactancia materna, manual para profesionales. Barcelona: ACPAM; 1994.