Autora: Dra. MJ Gibert.
Fecha de actualización: 3/7/24.
La placenta es un órgano que oxigena y alimenta al feto a través del cordón umbilical. Para conseguir tal propósito, “se siembra” en el útero y se “conecta” directamente a la circulación de la madre. La ilustración contigua os muestra la relación anatómica de una placenta normal con el útero y otros órganos.
El aspecto de la placenta es parecido al hígado, pues también alberga mucha sangre, pero es algo más consistente y, sobre todo, más plano. Para no molestar durante el parto, se puede adherir a cualquier parte del útero, salvo al cuello uterino, pues éste es el camino que debe seguir el feto para nacer.
En aquellos casos en que la placenta obstruye el camino, decimos que la placenta es previa. El dibujo adjunto os lo muestra muy bien.
¿CUÁNDO SE DIAGNOSTICA LA PLACENTA PREVIA?
En la ecografía de las 20 semanas, aunque puede que vuestro ginecólogo de confianza os haya comentado que la placenta está por delante del cuello uterino en alguna ecografía previa y que necesitáis un seguimiento.
Si bien la ecografía por abdomen nos hace sospechar la placenta previa, debemos confirmarlo con una ecografía vaginal.
Después, buscaremos imágenes ecográficas sugerentes de placenta anormalmente adherida (acretismo placentario) para, o bien, descartarlo con seguridad, o bien, seguir con la sospecha y organizar mejor el parto.
Sólo el 20% de las placentas previas diagnosticadas antes de las 20 semanas se confirman en el parto
¿CUÁNTOS TIPOS DE PLACENTA PREVIA HAY?
Lo más habitual es diferenciar entre:
- Placenta previa oclusiva, que es la que tapa la salida del feto por el cuello uterino.
- Placenta de inserción baja o la que está entre 2 cm de distancia del cuello uterino y el borde del orificio del cuello.
Las oclusivas no permiten el parto, mientras que las de inserción baja lo podrían permitir, aunque el riesgo de que haya un sangrado copioso durante la dilatación no es desdeñable.
¿QUIÉN ES MÁS PROPENSA A TENER LA PLACENTA PREVIA?
Realmente, la placenta previa es poco frecuente, esto es, ocurre en uno entre cada 200 o 300 partos. Las mamás que la tienen suelen cumplir con este perfil:
- Han tenido ya algún hijo.
- No son muy jóvenes.
- Han tenido una placenta previa en otro embarazo.
- Sus úteros se han operado (cesáreas sobre todo y también extirpación de miomas y legrados uterinos).
¿QUÉ SÍNTOMAS CAUSA?
Fundamentalmente, un sangrado rojo, indoloro, sobre todo a partir de los 7 meses de embarazo. En algunos casos, la hemorragia puede ir acompañada de contracciones.
La importancia de la placenta previa reside en la pérdida de sangre que causa a la madre y al feto y que puede ser importante.
El acretismo placentario o imposibilidad de que la placenta se separe del útero materno (alumbramiento) después del parto es más frecuente en las mujeres con placenta previa si se añaden los factores que siguen: madre de 35 años o más, mayor número de cesáreas previas y si la placenta se ha acomodado sobre la cicatriz de la cesárea anterior. Aun con todo, lo más habitual es que el alumbramiento curse sin incidencias.
Es importante detectar aquellas mujeres con más riesgo de placenta previa al parto, pues nos permite aconsejarlas mejor y anticiparnos
ME HAN DIAGNOSTICADO DE PLACENTA PREVIA EN LA ECO20, ¿QUÉ ME VA A PASAR?
Te queremos dar un mensaje de tranquilidad, pues el útero crece más que la placenta y, por tanto, la tendencia natural de la placenta es a subir, a alejarse del cuello del útero.
Las probabilidades de que la placenta normalice su ubicación vienen expresadas en el algoritmo adjunto.
Mientras esperas, te recomendaremos que no estés más de 4 horas seguidas de pie, no levantes pesos de más de 10 Kg y que no tengas relaciones sexuales. Te haremos un informe para tu médico de familia, si precisas la baja laboral por enfermedad.
SI NO ME SUBE LA PLACENTA, ¿CUÁNDO SE TOMARÁ UNA DECISIÓN?
Si seguimos con una placenta previa oclusiva a las 32 semanas, es muy probable que se confirme un mes más tarde. Para evitar los problemas derivados de las contracciones, que son más frecuentes a medida que se acerca la fecha probable del parto, programaremos una cesárea entre las 36 y 37 semanas, previa recomprobación.
Si hubiera sangrado importante para la madre o para el feto antes de esta fecha, o bien, hubiera acretismo placentario, el parto podría ser antes.
La placenta previa persistente en el tercer trimestre aumenta las posibilidades de sangrado maternofetal
¿PUEDO PARIR POR VÍA VAGINAL?
Si la placenta fuera de inserción baja y se quedara a 1-2 cm del borde, os propondríamos una prueba de parto vaginal. En estos casos, el riesgo de cesárea urgente, por falta de encajamiento de la cabeza del feto y/o sangrado es sólo del 20%.
Algunas mujeres con placentas bajas pueden parir por vía vaginal
¿CÓMO OS CUIDAMOS?
Os hacemos una ecografía mensual y estamos pendientes de vuestros emails. Si acudís a Urgencias, también nos avisan 24/365.
Os protegemos del mayor riesgo de sangrado mediante:
- Más hierro por boca e inicio más precoz.
- Os mandamos al Banco de Sangre, unos días antes del parto, para que escruten vuestro tipo y guarden varias bolsas en reserva.
- Planificamos el parto junto con nuestros ayudantes quirúrgicos y el anestesista. Conocer dónde está inserta la placenta es fundamental para intentar esquivarla si el parto fuera mediante cesárea.
- La sobrecarga puntual de líquidos y el uso de ácido tranexámico por vena, que potencia la estabilidad de los coágulos y su efecto taponador, son de ayuda.
- Por último, fomentamos que la pareja o el acompañante de la elección de la madre esté con ella durante todo o la mayor parte del proceso. Sabemos que ello os hace sentir más seguras.
Las gestantes con placentas previa o baja necesitan una planificación y atención exquisitas del parto
¿QUÉ HACEMOS PARA PREVENIR LA PLACENTA PREVIA?
Si bien no hay medidas muy eficaces, contribuimos mediante un uso limitado de la cesárea, indicándola sólo cuando sea indispensable.
Igualmente, hacemos el menor número de legrados posibles en el caso de abortos espontáneos y favorecemos la limpieza del útero mediante medicamentos (misoprostol).
FUENTES DE LA INFORMACIÓN:
- American Society for Reproductive Medicine. Fibromas y fertilidad. [acceso 23-6-24]. Disponible en: https://txfertility.com/wp-content/uploads/2013/10/Fibromas-y-fertilidad.pdf
- JAMA. Fibroma uterino. Hoja para el paciente de JAMA. [acceso 23-6-24]. Disponible en: https://sites.jamanetwork.com/spanish-patient-pages/2009/hoja-para-el-paciente-de-jama-090107.pdf
- Manual MSD. Versión para público general. Fibromas uterinos. [acceso 23-6-24]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-femenina/fibromas/fibromas-uterinos#Tratamiento_v803643_es