DRA. GIBERT

COVID Y EMBARAZO: información actualizada

Autora: Dra. MJ Gibert.
Fecha de actualización: 26/11/22.
Fechas de versiones previas: 4/9/20, 8/1/22, 18/1/22.

Desde que apareció la COVID-19, en noviembre de 2019, se han ido sucediendo distintas olas y el virus original ha mutado, generando variantes virales de preocupación, siendo la úlitma la ómicron. Los linajes de ómicron denominados BA.4 y BA.5 son, por ahora, los más frecuentes.

En los párrafos siguientes, os explico cómo repercute la infección por el Coronavirus sobre las embarazadas, las parturientas y las madres lactantes. Si necesitas más información sobre el virus que no te contemos aquí, la puedes encontrar en otro lugar de esta web.

Os lo presento en un formato de preguntas y respuestas:

 

¿CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS?

A través del aire y las gotas que flotan desde la boca y/o la nariz. Para que haya transmisión, se precisa que haya proximidad interpersonal (1,5 o 2 metros), durante más de 15 minutos (consecutivos o no, repartidos en un día entero) y sin las medidas de protección adecuadas (mascarillas quirúrgicas o, mejor, FFP2 bien puestas). También se puede transmitir por superficies contaminadas, de ahí que se realice una limpieza frecuente de muebles y carritos en muchos comercios y que se nos inste a lavarnos las manos antes de entrar.

La transmisión de madres a hijos, cuando la mujer está embarazada, no se ha podido demostrar. Tampoco contamos con pruebas de que el virus se asiente en la orina, el flujo vaginal, el líquido amniótico, o la sangre materna, lo que explicaría la falta de contagio entre madres y fetos. En otras palabras, el campo de actuación del virus es el árbol respiratorio. Los casos de infección de bebés de días, muy probablemente, se deban a contagios post-nacimiento.


El contagio de la COVID-19 de la madre al hijo durante el embarazo es muy improbable


¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?

No hay grandes diferencias entre la clínica de la infección por el SARS-CoV-2 y la gripe, sólo que la última se presenta sobre todo entre diciembre y febrero, los meses más fríos del año. Si queréis información comparativa entre ambas enfermedades, os recomiendo este texto de la Organización Mundial de la Salud.

En ambos casos, la fiebre es el signo estrella (37,8ºC o más de temperatura) y está presente en la gran mayoría de los infectados sintomáticos. Éste es el motivo para que se controle la temperatura antes de acceder a algunos establecimentos, colegios y antes de partir de viaje.

¿QUÉ PECULIARIDADES TIENE LA INFECCIÓN POR COVID-19 EN LAS EMBARAZADAS Y SUS HIJOS?

El embarazo no aumenta el riesgo de contagiarse de COVID-19. Además, la mayoría de gestantes infectadas se recupera bien. Una minoría de mujeres embarazadas desarrollan una enfermedad severa e, incluso, pueden precisar ingreso en UCI y ventilación mecánica (respirador). Las mayores de 34 años, las que padecen otras enfermedades, com la hipertensión o la diabetes, las obesas y las que pertenecen a grupos sociales más desfavorecidos tienen más posibilidades de sufrir una enfemedad severa. Con relación a las semanas de gestación, parece que la segunda mitad del embarazo es la de más riesgo y que, a más semanas, más probabilidades de que el virus haga de las suyas. Incluso así, el riesgo de muerte materna es muy bajo. Para que os hagáis una idea, se estima que 10 entre 1.000 infectados por COVID-19 pueden llegar a morir. En un estudio reciente sobre fallecimientos de infectados en el estado norteamericano de Mississippi, se comprobó que las mujeres en edad fértil tenían una probabilidad de muerte de 2,5 por cada 1.000 infectadas si no eran gestantes y de un 9 por 1.000 si  lo eran. Más del 90% de los decesos se produjeron en mujeres con otras enfermedades y ninguna de las que murieron había recibido la pauta completa de la vacuna.

Las embarazadas con neumonía por la COVID-19 se arriesgan un poco a parir antes de hora y a una cesárea. De hecho,  los partos prematuros, en infectadas graves, son el resultado de una inducción del parto o una cesárea con la finalidad de mejorar la condición materna. Esto último puede ocurrir en neumonías graves, independientemente de que la causa sea o no la COVID-19.

 


Las embarazadas no tienen más riesgo de contraer la COVID-19, pero tienen más posibilidades de padecer una enfermedad severa, aunque los riesgos son bajos


 

Nuestra experiencia asistencial en Mallorca, que es compartida por otros entornos, y derivada de cuando se realizaban pruebas de PCR al ingreso de todas las parturientas, es que éstas suelen ser asintomáticas y es muy raro que desarrollen la enfermedad durante el ingreso.

 

¿EL CORONAVIRUS PUEDE PRODUCIR MALFORMACIONES EN MI BEBÉ?

No se ha notado que los hijos de madres que hayan enfermado en algún momento de su embarazo tengan más posibilidades de malformaciones. Otro tema es la fiebre que, independientemente de su causa, es un factor de riesgo de que los fetos adquieran un defecto de la columna vertebral que se denomina espina bífida. De cualquier modo, el uso de paracetamol, como antitérmico, y de ácido fólico durante las primeras 10-12 semanas de embarazo, como preventivo de estas malformaciones y de otras, actúa como «antídoto». Tened en cuenta que,  a las 10 semanas de gestación, la anatomía del concebido ya está bien definida y esto no tiene vuelta atrás.

¿TENGO MÁS RIESGOS EN LA ÉPOCA DE LA GRIPE ESTACIONAL?

La gripe afecta proporcionalmente más a las gestants que el Coronavirus. Luego, es muy importante vacunarse de la gripe cuando estamos embarazadas y más en años de pandemia, para reducir las posibilidades de contraer dos enfermedades que debutan de forma similar. Además, vacunándonos de la gripe, favorecemos la «inmunidad de grupo o de rebaño», esto es, creamos las defensas suficientes para que el virus no nos afecte ni a nosotros, ni a los que nos rodean. La vacunación masiva de la gripe disminuye el número de ingresos por esta causa y es una muestra de solidaridad, pues contribuye a disponer de camas de hospitalización libres para atender los ingresos extra que puede haber por culpa del Coronavirus.

La coexistencia dentro del mismo individuo de ambas infecciones se ha denominado «flurona». Aunque es un fenómeno descrito recientemente, es muy probable que, desde hace meses, la gente se coinfecte por los dos virus y no se haya diagnosticado. A priori, parece que ha de ser más difícil luchar contra una infección doble que contra una simple, pero aún no disponemos de información suficiente para asegurarlo. Por otra parte, los dos virus son muy distintos y no se combinarán para producir uno nuevo que nos pueda causar todavía más problemes.

¿CUÁNDO TENGO MÁS POSIBILIDADES DE CONTAGIAR A OTRAS PERSONAS?

En el siguiente cuadro resumen incluimos las orientaciones sobre el autoaislamiento voluntario en casa o evitando acudir a lugares donce haya otras personas, especialmente si son vulnerables al virus. Si no podéis eludir las salidas de casa, utilizad la mascarilla quirúrgica o, mejor, la FPP2.

 

En cuanto a las pruebas de detección (PCR y antígenos), hay que saber que:

  • Las PCR detectan cargas virales bajas (durante la incubación de la enfermedad y la fase de curación, poca probabilidad de contagio) y altas (propias de individuos con síntomas, alta probabilidad de contagio).
  • Las pruebas de antígenos sólo detectan cargas virales altas.

Si has de quedar en casa, es importante que salgas poco de tu habitación y, si lo haces, usa mascarilla quirúrgica o FFP2. Si tienes un baño para ti, es mejor pero, si no, aplica lejía después de utilizarlo. Es importante que te hidrates bien y te muevas dentro de tu espacio, para minimizar el riesgo de trombos. Algunas pacientes nos han preguntado si deben inyectarse heparina mientras están confinadas en casa y con pocos o ningún síntoma. La respuesta, en general, es que no hace falta, siempre que la mujer no tenga otros factores de riesgo. Sólo se te heparinizaría en caso de infección activa e ingreso hospitalario, o bien, si quedas en casa pero tienes otros factores de riesgo adicionales de trombos. Tu médico tendrá en cuenta tus circunstancias y te comunicará si te hace falta o no.

Cada comunidad autónoma, región o país ha establecido los recursos para resolver dudas en cuanto a pruebas, aislamiento, manejo de síntomas y vacunaciones. En Baleares, tenemos los recursos de autorrastreo y los teléfonos de Infocovid.

¿ES SEGURO EL HOSPITAL DURANTE LA PANDEMIA?

La gran mayoría de brotes proceden de los entornos familiar, social o laboral. En cambio, en los hospitales se realizan PCR para COVID-19 ante la mínima sospecha de infección. Ello hace del hospital un lugar más seguro que cualquier otro.

¿CÓMO SE ATENDERÁ MI PARTO SI ESTOY INFECTADA?

De la misma manera que si no lo estuvieras, salvo que el personal deberá llevar equipos de protección individual adecuados. El único problema de los equipos es que restringen la transpiración, se pasa calor y las gafas se empañan con frecuencia, por lo tanto, intentamos sobrellevar la mencionada situación con paciencia.

Podrás estar acompañada por el padre de la criatura sin problema, sólo que ambos deberéis llevar la mascarilla quirúrgica para protegeros entre vosotros. Es posible que, durante el parto, se te hagan más controles de temperatura y de oxigenación de la sangre (pulsioxímetro o pinza que se pone en un dedo).

Tened en cuenta que la COVID-19 no es una indicación de acabar el embarazo, de hecho, es mejor que el parto se produzca cuando ya no tengamos el virus.

¿CÓMO SE MANEJARÁ EL POSTPARTO O PUERPERIO SI ESTOY INFECTADA?

Es frecuente que se prescriba heparina para prevenir trombos.

El piel con piel y la lactancia materna se permiten, siempre que la madre lleve la mascarilla puesta, y limpie bien la piel del pecho, las manos y las superficies próximas.

FUENTES DE LA INFORMACIÓN:

  • Crovetto F, Crispi F, Llurba E, Figueras F, Gómez-Roig MD, Gratacós E. Seroprevalence and presentation of SARS-CoV-2 in pregnancy. Lancet. 2020;396(10250):530-531.
  • Kasehagen L, Byers P, Taylor K, et al. COVID-19–Associated Deaths After SARS-CoV-2 Infection During Pregnancy — Mississippi, March 1, 2020–October 6, 2021. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2021;70:1646–1648.
  • Khoury R, Bernstein PS, Debolt C, et al. Characteristics and Outcomes of 241 Births to Women With Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) Infection at Five New York City Medical Centers. Obstet Gynecol. 2020;136:273-282.
  • Knight M, Bunch K, Vousden N, et al. Characteristics and outcomes of pregnant women admitted to hospital with confirmed SARS-CoV-2 infection in UK: national population based cohort study. BMJ. 2020;369:m2107.
  • Liu D, Li L, Wu X, et al. Pregnancy and Perinatal Outcomes of Women With Coronavirus Disease (COVID-19) Pneumonia: A Preliminary Analysis [published correction appears in AJR Am J Roentgenol. 2020 Jul;215(1):262]. AJR Am J Roentgenol. 2020;215:127-132.
  • RCOG, Royal College of Midwives, Royal College of Paediatrics and Child Health, Public Health England and Public Health Scotland. Coronavirus (COVID-19) Infection in Pregnancy. Information for healthcare professionals. Version 14.2: updated Monday 6 December 2021.
  • Savasi VM, Parisi F, Patanè L, et al. Clinical Findings and Disease Severity in Hospitalized Pregnant Women With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Obstet Gynecol. 2020;136:252-258.

[ssba-buttons]