DRA. GIBERT

FECHA PROBABLE DE PARTO: ¿cuándo pariré?

Autora: Dra. MJ Gibert.
Fecha de actualización: 28/7/24.
Fechas de versiones previas: 28/9/15, 5/9/22.

Tradicionalmente, se calculaba la fecha probable de parto (FPP) de acuerdo con el primer día del sangrado rojo de nuestra última regla. Se sumaban 9 meses y 7 días y ya teníamos fecha prevista de nacimiento.

Lamentablemente, la fórmula explicada tiene una serie de obstáculos: algunas no recuerdan exactamente la fecha, las cuentas se fundamentan en ciclos de 28 días y no todas somos tan regulares. Por tanto, la fecha de la última regla sólo la utilizamos para organizar vuestra primera cita de embarazo y, a partir de la primera ecografía, os solemos dar una FPP según ecografía que ya no se modifica más.

 

OS CONTAMOS EL MARGEN DE ERROR DE LAS EMBARAZADAS QUE HEMOS CONTROLADO EN NUESTRA CONSULTA

Cuando llegamos a la FPP, a las 40 semanas de gestación, hemos «cumplido». Pero, ¿cuántas mujeres se ponen de parto realmente ese día?

Para saberlo, hemos revisado nuestras partos espontáneos desde 2016 hasta el día de la redacción de este post, y también hemos consultado otras series más grandes y hemos observado que:

  • Acertamos más vaticinando la fecha del parto si utilizamos la primera ecografía que si nos basamos en la fecha de vuestra última regla. Hacemos esta ecografía en torno a la segunda falta, que es cuando tiene mayor capacidad predictiva.
  • Sólo el 8% de las mujeres se ponen de parto en la fecha que os damos a la consulta.
  • Más del 40% de las mujeres dan a luz entre 3 días antes y 3 días después de su FPP, el 60% en el período que va desde 5 días antes a 5 días después de la FPP y el 70% entre 7 días antes y 7 después.

 


Sólo el 8% de las gestantes dan a luz en su fecha probable de parto


 

LA PREMATURIDA Y LA POSMADUREZ SON DESVIACIONES OCASIONALES DE NUESTRAS PREDICCIONES

A raíz de las cifras previas, vemos que los partos se “concentran” en torno a la FPP. Sin embargo, esta fecha tiene un interés médico, ya que nos ayuda a distinguir entre:

  • Feto que nacen antes de tiempo o prematuros: aquellos en los que el parto se produce 3 o más semanas antes de la FPP (37 semanas).
  • Feto que nacen después de tiempo o posmaduros o postérmino: en caso de no provocar el parto, éste se produciría a partir de las 2 semanas posteriores a la FPP (42 semanas).

 


La ecografía realizada a las 8-9 semanas es la que tiene mayor capacidad predictiva de la fecha del parto


 

La prematuridad requiere un manejo especial tanto del parto como del bebé, mientras que los efectos perjudiciales de la posmadurez pueden prevenirse adecuadamente mediante una inducción (provocar el parto) en el momento adecuado. Por suerte, si somos portadoras de un solo feto, estamos sanas y nos enfrentamos a nuestra primera gestación, la posibilidad de tener un parto prematuro es del 7% aproximadamente, mientras que si hemos parido uno o más hijos no prematuros, este porcentaje baja al 1%, es decir, las que han parido a hijos a los 9 meses tienen el 99% de posibilidades de parir en el momento oportuno.

Algunas gestantes que se hacen doble control, con nosotros y en un hospital público, nos preguntan porque no coincide exactamente la FPP que nosotros les damos y la que les dan en el otro centro. La respuesta es sencilla: nosotros utilizamos la ecografía hecha a las 8-9 semanas de la falta mientras que en los centros citados se utiliza la realizada a las 11-13 semanas. De cualquier modo, la predicción del parto es más precisa a mayor precocidad de las medidas, siempre que el embrión alcance las medidas propias de las 8 semanas.

 

ALGUNOS TRUCOS PARA ACERTAR MÁS EN LA FECHA PROBABLE DEL PARTO

Además, existen otros factores que modulan la fecha de nuestro parto:

  • Si portamos gemelos, el parto suele adelantarse y la mitad paren antes de las 37 semanas, aunque sólo el 10% tendrán una prematuridad importante.
  • Si nuestra madre ha parido con una diferencia llamativa respecto a su FPP, sea demasiado pronto o demasiado tarde, nosotros tendremos más “números” de parir a unas semanas parecidas a ella.
  • Las mujeres nos parecemos a nosotros mismas, por tanto, las que son puntuales a un parto lo suelen ser al siguiente, y las que se adelantan o se retrasan también suelen repetir en los embarazos siguientes.
  • Cambiar de padre de nuestros hijos puede modificar nuestra tendencia a parir más tarde o más pronto.

 

FUENTES DE LA INFORMACIÓN:

  • American College of Obstetrics and Gynecology (ACOG). Committee opinion no 611: method for estimating due date. Obstet Gynecol. 2014;124:863-6.
  • Jucik AM, Baird DD, Weinberg CR, McConnaughey DR, Wilcox AJ. Length of human pregnancy and contributors to its natural variation. Hum Reprod. 2013; 28: 2848–2855.
  • Minakami H, Sato I. Reestimating date of delivery in multifetal pregnancies. JAMA. 1996;275:1432-4.