DRA. GIBERT

La Sociedad Balear de Anticoncepción (SBA) es la filial autonómica de la Sociedad Española de Contracepción, organismo sin ánimo de lucro que lucha para mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de los residentes en Islas Baleares. Se constituyó en 2021 a raíz de la tasa de interrupciones voluntarias de embarazo en las Islas Baleares, que es siempre entre las más altas de la Estado Español, junto con Madrid y Cataluña. En cualquier caso, la Salud Sexual y Reproductiva fomenta la libertad individual y que la atención sanitaria sea la mejor posible en estos aspectos, lo cual repercute favorablemente sobre mujeres, hombres y niños.

Aunque somos una asociación joven, ya hace cinco años consecutivos que celebramos la Jornada de Actualización en Salud Sexual y Reproductiva. Esta quinta edición se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario Son Espases, durante el viernes 9 de mayo del 2025.

La Jornada ha empezado con tres talleres matinales de inserción de dispositivos intrauterinos, implantes anticonceptivos y de reconocimiento de la fertilidad. Han sido impartidos por las matronas Cristina Mas, Eva Navarro, Maria Antònia Mas, Pilar López y el Dr. Manuel Oliver.

La Dra. Isabel Silva, vicepresidenta de la Sociedad Española de Contracepción ha formado parte al acto inaugural del acontecimiento, junto con Cristina Molina, presidenta honorària de la SBA y María Josep Gibert, presidenta de la SBA.

Se han presentado ponencias sobre tratamientos hormonales y no hormonales a la menopausia de la mano de los Dres. Manuel Oliver y Cristina Molina; el Dr. Juan Manuel Corral, urólogo del Hospital Clínico de Barcelona, nos ha relatado los adelantos en la contracepción masculina, mientras que el Dr. Xavier Brugarolas, urólogo de Son Espases, nos ha hablado sobre la disfunción eréctil.

El segundo bloque han consistido en la presentación del Primer Premio al Proyecto en Salud Sexual y Reproductiva que se lee ha concedido a la Sra. María del Carmen Martínez para el proyecto denominado «Educación afectivo-sexual a los padres para mejorar la salud sexual de los adolescentes». Esta categoría ha sido una novedad a la edición de este año, por lo tanto, animamos que los profesionales de la salud participen en ediciones sucesivas. Las ponencias han sido sobre el Plan Estratégico de Anticoncepción del Área de Salud de Menorca, La importancia pronóstica de la gestación en cuanto a salud cardiovascular y un entretenido Kahoot que ha recordado aspectos tratados en las ponencias previas. Los Srees. Manuel Rego y Toni Pomar, las Dras. Yolanda Rico y Silvia Nieto han sido los ponentes.

La jornada ha acabado con una ronda de preguntas a los ponentes y la entrega del premio al proyecto ganador por parte de miembros de la Junta Directiva de la SBA.

El acontecimiento ha contado con la participación de destacados profesionales del sector, incluyendo ginecólogos, matronas, y especialistas de atención primaria. Ha sido una oportunidad para mejorar nuestros conocimientos teóricos y prácticos, intercambiar experiencias en un ambiente distendido y fomentar un mejor servicio a nuestros pacientes.

En nuestra web, nos hacemos eco de la Encuesta Española de Anticoncepción, publicada por la Sociedad Española de Contracepción cada dos años,  Se contacta por teléfono a mujeres de entre 15 y 49 años. En este caso, se han entrevistado 1.736 escogidas al azar.

Su objetivo es conocer el estado de la Salud Sexual y Reproductiva de nuestro entorno. Ésta se entiende como el bienestar físico, mental y social en todos los aspectos relacionados con nuestro aparato reproductivo. En otras palabras, en tener una vida sexual satisfactoria, que tenga en cuenta los deseos personales y respete escrupulosamente los ajenos. Además, consiste en tener libertad para decidir si procrear o no, cuándo y con qué frecuencia.

Según nuestro criterio, los datos más relevantes son:

  • La edad media del inicio de las relaciones sexuales es a los 17,8 años. Esta edad va en descenso en las generaciones más jóvenes.
  • Al contrario, el 12% de las encuestadas niega haber mantenido relaciones sexuales alguna vez. Entre las usuarias que las han tenido, el 90% las mantiene con una frecuencia variable.
  • La mitad de las mujeres ha tenido una sola pareja durante el último año, el 30% ninguna y el resto más de una.
  • Casi el 40% de las mujeres encuestadas ha empleado la píldora del día siguiente alguna vez. Quienes más la utilizan son las de 30-34 años, edades donde son más habituales las relaciones sexuales sin protección.

 


El 12% de las encuestadas afirma que jamás han tenido relaciones sexuales


 

  • Al menos dos de cada tres mujeres acuden a algún profesional sanitario para el consejo anticonceptivo. La frecuencia de la consulta crece a los 30-34 años. Casi el 60% de las menores de 20 años no se asesoran. Esto las expone en un alto riesgo de embarazo no deseado, puesto que coincide la falta de previsión con una fertilidad máxima, tanto de ellas como de sus parejas. Es importante que el núcleo familiar ejerza una influencia beneficiosa sobre este grupo de edad, les insista en que el preservativo no es suficiente y se preste a acompañarlos a una consulta con un profesional.

 


Más de la mitad de menores de 20 años no se asesoran con profesionales sanitarios sobre los métodos anticonceptivos


 

  • Casi el 20% de las usuarias de píldoras anticonceptivas, anillos o parches realiza descansos, medida que ya hace tiempo que se dejó de recomendar para favorecer los embarazos no deseados.
  • Una de cada tres mujeres usa algún método anticonceptivo como tratamiento de alguna enfermedad o para contrarrestar los efectos de la regla. Son usos diferentes o adicionales al control de su fertilidad. Este uso es más frecuente entre las franjas de 15-19 y 25-29 años.
  • Las mujeres en riesgo de embarazo no deseado son aquéllas que, sin querer ser madres, mantienen relaciones sin ningún método anticonceptivo. Casi el 13% de las mujeres que no utilizan anticonceptivos pertenecen a este grupo. 
  • Una de cada cinco mujeres sufre dolores menstruales, esta cifra se más elevada entre las menores de edad y va bajando con el paso del tiempo, pero casi una de cada tres mujeres mayores de 44 años manifiestan tener dolor. Casi la mitad de las mujeres con reglas molestas toman calmantes, y una de cada cuatro ha sentido la necesidad de solicitar una baja por este hecho. 
  • De cada tres mujeres, una tiene sangrados menstruales abundantes, cifras que son superiores a partir de los 30 años. 

 


Los hombres se encargan de la anticoncepción (preservativo, vasectomía, coitus interruptus) en más del 40% de las parejas


 

Seguramente, algunos de los datos comentados desmontan ideas preconcebidas. A raíz de esta encuesta, nos queda claro que hay que seguir difundiendo que tenemos margen de mejora en nuestra vida sexual y reproductiva.

El pasado 26 de abril, colaboramos en el Comité Científico y Organizador de la IV Jornada de Actualización en Salud Sexual y Reproductiva. Fue organizada por la Sociedad Balear de Anticoncepción (SBA), de la que la Dra. Gibert es secretaria.

Por segundo año consecutivo, la sede ha sido el Hospital Comarcal de Inca. El evento contó con la participación de destacados profesionales del sector, incluyendo a ginecólogos, matronas, farmacéuticos y especialistas de atención primaria.

Este año, también contamos con la asistencia de los Dres. Juan Quílez y Paloma Lobo, presidente y ex-presidenta de la Sociedad Española de Contracepción, de la que la SBA es su filial autonómica.

Las ponencias abarcaron temas tan variados como el papel del médico de familia en la promoción de la salud sexual, los riesgos y beneficios de la anticoncepción hormonal, y la importancia de incluir la diversidad sexual en los programas educativos. Un momento destacado fue la conferencia sobre la influencia de la pornografía en adolescentes, presentada por la jurista Valentina Milano, coautora de un reciente informe autonómico sobre este tema.

Myriam Ribes, ginecóloga residente en Menorca y escritora de varios libros divulgativos, nos habló de la sexualidad a partir de los 40 de forma amena y divertida.

 


Es fundamental que continuemos formándonos y compartiendo nuestras experiencias para mejorar los servicios de salud que ofrecemos


 

Los talleres prácticos de la tarde, donde se enseñó la inserción de dispositivos anticonceptivos, fueron especialmente valorados por los participantes, quienes apreciaron la oportunidad de practicar los conocimientos adquiridos.

En definitiva, estos actos muestran el compromiso de la nuestra sociedad científica, la SBA, en la formación continua de los profesionales sanitarios y en el fomento del intercambio de conocimientos en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva.

Hoy, domingo 26 de septiembre, se celebra la anticoncepción  o conjunto de métodos destinados a prevenir un embarazo no deseado, no planificado o a destiempo. Este año, el foco ha sido la repercusión de la pandemia de COVID-19 sobre el acceso a un consejo anticonceptivo de calidad, pero no está de más insistir en otros aspectos relevantes para una prevención efectiva del embarazo.

La misión de los sanitarios en sus distintos ámbitos, esto es, consultas de ginecología, matronas, médicos de familia, incluso especialistas no ginecólogos y, por supuesto, en las Direcciones Generales de Salud Pública, tanto autonómicas como estatales, es facilitarnos el acceso a los mismos.

Porque un embarazo es un acontecimiento vital único, que no contempla sólo el interés de los futuros madre y padre, sino el interés del menor. Y todos sabemos la importancia que tiene una infancia con las necesidades emocionales y materiales cubiertas.

Igualmente, atendemos a pacientes de todas las edades con necesidades anticonceptivas diversas: jóvenes, madres recientes, mujeres cercanas a la menopausia, así como asesoramos y valoramos el rol de las parejas masculinas de nuestras pacientes.

Es frecuente que en las consultas se comente la falta de opciones contraceptivas para los hombres y, sobre todo que ellos «no tienen que medicarse para evitar un embarazo», aunque tampoco hay que olvidar que, según la Encuesta de Anticoncepción de 2020, de la Sociedad Española de Contracepción, el 35% de nuestros hombres contribuyen como pueden a satisfacer las necesidades anticonceptivas de la pareja, fundamentalmente, mediante el preservativo (31%), y la vasectomía (4%). Y no disponer de un método anticonceptivo hormonal masculino no responde a ningún complot hacia las mujeres, sino a que nosotras somos una diana más fácil que los hombres por motivos exclusivamente biológicos. Éstos son que liberamos un solo óvulo cada mes, a diferencia de ellos que liberan varias decenas de millones de espermatozoides en cada eyaculación, y que los métodos hormonales experimentales para hombres necesitan de gran constancia en su aplicación y no deben producir impotencia. Porque estoy segura de que, si ellos contaran con la misma variedad de métodos que nosotras, los utilizarían, empezando por las celebridades, algunas dadas a ciertos excesos y reacias a ceder su patrimonio a «hijos robados».

Lamentablemente, casi el 30% de encuestadas por la SEC refirieron no usar métodos durante sus relaciones y por ello estoy ahora escribiendo este texto. Porque la interrupción voluntaria de embarazo debería ser la última opción, cuando todo lo demás ha fallado y, actualmente, disponemos de muy buenos métodos. En nuestra web, te informamos de su eficacia relativa.

La gran mayoría de mujeres temen los efectos adversos de la medicación hormonal, cuando las primeras pastillas anticonceptivas salieron al mercado en 1961, las actuales están muy perfeccionadas y es un tipo de medicamento que sigue en el mercado después de ¡60 años!! De hecho, la historia de la píldora va camino de ser como la de la aspirina, que se vende en las farmacias desde hace 120 años. ¿Y por qué? Porque funciona, porque sus efectos positivos son infinitamente superiores a los negativos, espacia los embarazos y disminuye sus riesgos asociados (hipertensión, sangrado, varices, trombosis, partos complicados, mastitis, problemas de suelo pélvico, hernias…), reduce también la probabilidad de contraer endometriosis, anemia por reglas abundantes, cánceres de ovario y de endometrio. Y en sus versiones más evolucionadas, o sea, los parches, anillos, implantes y DIUs hormonales, pues más de lo mismo.

Tened en cuenta que Baleares, junto con Madrid y Cataluña, somos líderes estatales en interrupciones legales de embarazo. Por ello, los sanitarios tenemos la obligación de aprovechar cada visita, por cualquier motivo, para averiguar si vuestras necesidades anticonceptivas están cubiertas y de sugeriros la mejor opción, conforme con vuestros deseos y valores. Nuestra pregunta clave es: ¿Qué haría usted si le falla su método anticonceptivo? Y si la respuesta es abortar, es que hay que mejorar la anticoncepción, porque hay métodos en los que el riesgo de embarazo es inferior a 2 de cada 1.000 mujeres y año. ¿Estás tú en este grupo?, ¿o tu pareja?, ¿o tu hija?, ¿o tu nieta? Si tu respuesta es afirmativa, no dudes en consultar a tu médico de confianza o al mail de nuestra consulta, te asesoraremos por escrito, gratuitamente, sin compromiso, vivas donde vivas.